Universidad Politécnica de Madrid Universidad Politécnica de Madrid

Escuela Técnica Superior de Ingenieros
en Topografía, Geodesia y Cartografía

Nuevos hallazgos sobre la deformación tectónica en El Salvador.

Los investigadores de la ETSITGC Juan Portela y Alejandra Staller publican un artículo con nuevos datos geodésicos (GNSS e InSAR) en El Salvador, que indaga en la compleja deformación tectónica de la región.

 

El país de El Salvador, en Centroamérica, está expuesto a terremotos intensos y frecuentes, generados por la interacción convergente de las placas tectónicas del Coco y Caribe y otros bloques regionales. Esta tectónica compleja tiene su reflejo en la deformación en superficie, que puede ser capturada mediante técnicas geodésicas.


Contexto sismo-tectónico de El Salvador. Se muestran las principales fallas en rojo, los volcanes como triángulos negros y los mecanismos focales de los terremotos con magnitud Mw ≥ 5 y profundidad ≤ 120 km, resaltando en negro los más relevantes de este siglo. Tomado de:
Portela et al. (2024)

 

El nuevo artículo publicado por los investigadores de la Escuela Juan Portela y Alejandra Staller, en colaboración con Marta Béjar (IGME-CSIC), Ian Hamling (GNS Science, Nueva Zelanda) y Douglas Hernández (MARN, El Salvador) analiza la deformación tectónica en El Salvador, explotando datos geodésicos recabados en la región. En concreto, se emplean imágenes ALOS de Radar de Apertura Sintética (SAR) en banda L y observaciones GNSS (Global Navigation Satellite System). Las series temporales de desplazamiento permiten derivar un campo de velocidades intersísmicas en El Salvador. Además, se emplean observaciones GNSS a lo ancho de la placa Caribe para constreñir mejor su movimiento, permitiendo obtener un nuevo polo de rotación para la misma.


Campo de velocidad relativo a la placa Caribe en geometría LOS (Line of Sight) ascendente para El Salvador. La paleta continua muestra las velocidades ALOS, mientras que los círculos muestran las velocidades GNSS proyectadas a geometría LOS. Los vectores muestran la trayectoria y dirección de observación (vector con mayor grosor) del satélite. Modificado de Portela et al. (2024).

 

Los resultados de A-DInSAR (Interferometría SAR Diferencial Avanzada) suponen el primer mapa continuo de deformación en El Salvador hasta la fecha, y complementan los datos GNSS (más dispersos, aunque más precisos). Esto ha ayudado a detectar posibles deformaciones asociadas a una estructura pull-apart en el valle del río Lempa, así como a determinar la acumulación de deformación en golfo de Fonseca.

La inversión de las velocidades GNSS e InSAR a lo largo de perfiles perpendiculares a las fallas ha permitido evaluar la acomodación de la deformación tectónica a lo largo de la Zona de Falla de El Salvador (ZFES), obteniendo tasas de deslizamiento para los principales segmentos de la ZFES. Además, se ha obtenido información relevante sobre la transmisión de la deformación al este (golfo de Fonseca) y oeste (falla de Jalpatagua-graben de Ipala) de la ZFES.

Para más información, el artículo íntegro está disponible en el siguiente enlace: https://doi.org/10.1016/j.tecto.2024.230364

 

REFERENCIA
Portela, J., Staller, A., Béjar-Pizarro, M., Hamling, I. J., & Hernández, D. (2024). Tectonic deformation in el salvador from combined InSAR and GNSS data. Tectonophysics, 230364. doi:10.1016/j.tecto.2024.230364

 

Palabras clave
InSAR; GNSS; Tectónica activa; Zona de Falla de El Salvador; Deformación superficial

Área de conocimiento
Geodesia, teledetección, tectónica

Enlaces de interés
https://doi.org/10.1016/j.tecto.2024.230364