Modelización de escenarios sísmicos para establecer medidas de prevención en San José de Costa Rica.
Belén Benito y profesores e investigadores del Grupo de Investigación en Ingeniería Sísmica (GIIS) de la UPM, conjuntamente con expertos en geología y tectónica de Costa Rica, han desarrollado la modelización de los principales escenarios sísmicos que pueden afectar a la Ciudad de San José de Costa Rica
01.04.2025
La importancia de la investigación radica en el alto riesgo sísmico al que está expuesta la capital de este país, siendo los resultados de este trabajo de gran importancia para adoptar medidas de prevención y mitigación
Objetivos:
- Identificar las fallas próximas a la ciudad de San José, con potencial sísmico capaz de poner en riesgo a la capital de Costa Rica.
- Identificar rupturas críticas en esas fallas, estimando la magnitud de los terremotos probables.
- Caracterizar el movimiento del suelo que cabe esperar por los terremotos identificados, incluyendo el efecto local en el Gran Área Metropolitana de Costa Rica, con especial detalle en el Cantón Central de San José.
- Estimar la tasa de deformación de las fallas identificadas y su potencial de reactivación.
- Estimar los espectros de respuesta característicos de los movimientos esperados en diferentes puntos del Cantón Central de San José y obtener criterios para la revisión del código sísmico de Costa Rica (CFIA, 2011).
Fuentes sísmicas existentes en el Cantón Central de San José (CCSJ) y Gran Area Metropolitana (GAM). Los planos de ruptura de las fallas correspondientes a los escenarios criticos identificados en esta investigación se representan en colores sombreados: Belo Horizonte (verde); Cipreses (rosa) y Rio Azul (azul). Las trazas de las fallas cuaternarias se representan en magenta. Los circulos representan los epicentros de terremotos someros (h < 30 km), según el catálogo de terremotos de la Red Sismológica Nacional de Costa Rica.
Resultados / conclusiones:
Los escenarios críticos identificados corresponden a rupturas en las fallas de Bello Horizonte, Cipreses y Río Azul, ubicadas en el Valle Central de Costa Rica, donde podrían ocurrir posibles terremotos de magnitudes Mw 6.2, 6.3 y 6.6, respectivamente. Las aceleraciones máximas estimadas (PGA) por esos terremotos en la Gran Área Metropolitana (GAM) donde se localiza el Cantón Central de San José (CCSJ) son de 0.8 g para los escenarios de Río Azul y Cipreses y 0.6 g para el escenario de Belo Horizonte. Los espectros de respuesta de los correspondientes movimientos superan a los establecidos en el código sísmico actual de Costa Rica (CFIA, 2011) para todos los tipos de suelo, a excepción de los correspondientes a los suelos más blandos, clasificados como S4 en el CFIA (2011), para los cuales el código resulta conservador.
Mapas de los movimientos simulados por posibles rupturas críticas en las tres fallas identificadas , en términos de aceleración máxima (PGA) para: (a) Belo Horizonte en roca; (b) Belo Horizonte incluyendo efectos locales; (c) Río Azul en roca; (d) Río Azul incluyendo efectos locales ; (e) Cipreses en roca; (f) Cipreses incluyendo efectos locales .
Por otra parte, el análisis de la deformación a partir de imágenes radar tomadas desde el satélite Sentinel 1 durante los últimos cinco años, identificó tasas de deformación de entre -3 mm/año (hundimiento) y 2 mm/año (elevación) en el caso del GAM, y entre 0 y 2 mm/año para el CCSJ. Esta deformación es considerablemente menor que la reportada en estimaciones recientes (1 cm/año) para dos de los principales sistemas de fallas del Valle Central. Esto parece indicar que la energía liberada asísmicamente en las fallas de los escenarios modelizados es notablemente menor que la de otros sistemas de fallas próximos, lo que podría indicar una acumulación gradual de esfuerzos en las fallas objeto de este estudio.
Las tendencias de deslizamiento y dilatación estimadas en las tres fallas, a través del tensor de esfuerzos tectónicos, revelan alto potencial de reactivación. Esto supone que las rupturas identificadas, cuyos movimientos han sido simulados en el estudio, pueden ocurrir en un futuro no muy lejano.
Por otra parte, el análisis de la sismicidad histórica permite detectar una aparente brecha sísmica durante el último siglo en la GAM, lo que refuerza la idea de que la zona está pretensada, por lo que cabe esperar un terremoto similar a los simulados en esta investigación. Y debido a la combinación de condiciones de exposición y vulnerabilidad que existen actualmente en San José, estos escenarios podrían ser críticos en términos de riesgo sísmico, generando importantes pérdidas humanas y materiales.
Los resultados indican que los escenarios propuestos son realistas y previsibles si las fallas identificadas se reactivan en los próximos años. Estos resultados pueden utilizarse para verificar el espectro de diseño en la capital del país, así como para el posterior cálculo del riesgo sísmico, lo que permitiría desarrollar planes de emergencia y medidas adecuadas de prevención y mitigación. Además, el enfoque analítico propuesto en la investigación podría aplicarse en regiones similares para identificar posibles fallas que estén próximas a completar su ciclo sísmico, así como en poblaciones con alto riesgo sísmico.
Aplicaciones / importancia social de la investigación:
La modelización de los principales escenarios sísmicos que pueden afectar a la ciudad de San José, con la consiguiente caracterización de los movimientos esperados, tiene dos aplicaciones esenciales de cara a establecer medidas preventivas ante el correspondiente riesgo:
- Definir criterios para la revisión del código sísmico de Costa Rica (CFIA, 2011), que conduzcan al diseño sismorresistente de las edificaciones para que no sufran daños graves en posibles terremotos futuros.
- Elaborar planes de emergencia ante futuros terremotos que puedan afectar a San José.
En última instancia estas medidas van dirigidas a la salvaguardia de vidas humanas y a minimizar los daños materiales que puedan causar los terremotos esperados modelizados en esta investigación.
Toda la información en Seismic hazard scenarios for the city of San Jose-Costa Rica_Evaluation of critical ruptures.pdf
Nombre y apellidos del profesor/es o investigador/es de la UPM:
María Belén Benito Oterino. Dpto. Ingeniería Topográfica y Cartografía (UPM)
Miguel Marchamalo. Laboratorio de Topografía y Geomática , Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (UPM)
Carlos Lancháres. Laboratorio de Topografía y Geomática , Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, UPM. Empresa Detektia
Orlando Hernández Rubio. Programa Doctorado Ingeniería Geomática (UPM). Empresa Geolyder.
Adriana Ornélas. Programa de Doctorado Ingeniería Geomática (UPM)
Ligia Elena Quirós. Grupo de Ingeniería Sísmica (UPM)
Centro de la UPM y departamento o grupo de investigación al que está adscrito:
Dpto. Ingeniería Topográfica y Cartografía. ETSI. Topografía, Geodesia y Cartografía. Grupo de Investigación en Ingeniería Sísmica (UPM)
Laboratorio de Topografía y Geomática. ETSI. Caminos, Canales y Puertos (UPM)
La investigación se llevo a cabo en el marco del proyecto KUK_AHPAN, del plan estatal de investigación (RTI2018-094827-B-C21/C22) financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Artículos Relacionados
- Tesis doctoral de Francisco Cabrera Torres: “Integración de tecnologías geoespaciales y datos multifuente para el análisis de la presencia de metales pesados en explotaciones agro-forestales en el Ecuador Continental”
- Una nueva caracterización de la Zona de Cizalla de las Béticas Orientales a partir de datos GNSS
- Lectura y defensa de tesis doctoral en el Programa de Ingeniería Geomática (UPM): "Análisis de datos satelitales de concentración de NO2 en ambientes urbanos. Aplicación a ciudades de España", por Carlos Morillas López.
- Discovery of the first planetary system of the KOBE experiment
- Tesis Doctoral de Juan Portela
- Defensa de la tesis doctoral de Juan Portela: “Modelización cinemática de zonas de fallas activas mediante técnicas geodésicas (GNSS e InSAR). Aplicación a la mejora de la evaluación de la amenaza sísmica”.
- Lectura de tesis doctoral de Javier Raimundo Valdecantos: "Fusión de datos geomáticos para el estudio de patologías en edificios de patrimonio histórico"
- El Gemelo Digital de un Campus Universitario desde la Perspectiva de Sostenibilidad Urbana: Caso de Estudio en Madrid (España).
- El Investigador y profesor de nuestra Escuela Juan Portela, ha ganado el primer premio en categoría doctoral del Concurso de Jóvenes Topógrafos 2024.
- El profesor Ionut Cira concluye su estancia de investigación en RIKEN-AIP (Tokio, Japón)
- Lectura de la tesis doctoral de Carlos García Lanchares
- Participación de profesores y doctorandos de la Escuela de Topografía de la UPM en la 18ª World Conference on Earthquake Engineering (WCEE)
- El profesor Ángel del Vigo publica el libro ‘Mecánica y Termodinámica. Problemas resueltos’
- Lectura de la tesis doctoral de Aracely Lima Abásolo cuyo título es "Sensores ópticos y radar para la obtención de información geológica en el suroeste del Ecuador - Provincia de El Oro"
- Las Ciudades Digitales: el futuro de la transición energética
- Simulacro de Terremoto en Arenas del Rey
- El Dr. Ionut Cira, profesor de la E.T.S.I. en Topografía, Geodesia y Cartografía, ha recibido el "Premio a la Mejor Tesis Doctoral en Teledetección (2022)"
- Preliminary Geospatial and In Situ Reconnaissance of the 8 September 2023 Moroccan Atlas Earthquake Damage
- Visita al Cuartel General de la Unidad Militar de Emergencias (UME)
- Lectura de la Tesis del programa de Doctorado en Ingeniería Geomática titulada: "Modelling and Reasoning Framework for the Analysis of Dynamic Geographic Phenomena" de D Willington Libardo Siabato Vaca
- María Belén Benito Oterino, Catedrática de nuestra Escuela, en la zona afectada por el terremoto de Marruecos.
- La teledetección como alternativa fiable a la inspección de edificios in situ
- María Pedrote presenta su TFG en la conferencia ESRI España 2023.
- Defensa de tesis doctoral del programa de Ingeniería Geomática por Eduardo Meyers Angulo.
- Defensa de Tesis Doctoral del programa de Ingeniería Geomática por Julián Garzón Barrero.
- Nuestra Profesora Yolanda Torres ha participado en programa Agrosfera de La2 TVE
- ¿Podría España ser la próxima en sufrir un terremoto?
- Visita de las profesoras Dr. Florica Matei y Dr. Rodica Sobolu de la Universidad USAMV Cluj Napoca (Rumanía)
- Profesores de La Escuela participan en la adquisición y generación de los modelos tridimensionales de la Gloria y los dos Pegasos del Palacio de Fomento
- TFG de María Pedrote Sanz: "Modelo digital para la gestión de la sostenibilidad en un entorno universitario. El Gemelo Digital del Campus Sur UPM"
- CIGEO 2023. IV Congreso en Ingeniería Geomática
- Trabajo Fin de Grado de Marta Cumplido Piñera:"Propuesta de ubicación de estaciones del UAS LUMES para el uso en emergencias sanitarias en la provincia de Lugo"
- Premio de 500€ a la tesis doctoral que hayan contribuido significativamente al desarrollo de la información geográfica
- Determinación de los efectos de la aplicación de nanonutrientes en col morada utilizando espectroradiometría y estimación de biomasa con drones.
- ¿Podemos pronosticar la erupción de un volcán?
- Lectura de la Tesis: “Propuesta metodológica para conectar dos universos de interoperabilidad: Infraestructuras de Datos Espaciales y grafos de conocimiento” de D. Jhonny Alexis Saavedra Velásquez
- Seminario sobre aplicaciones de machine learning en el procesado de datos provenientes de sistemas de observación de la Tierra
- Evaluación de la calidad suelo para sustentabilidad mediante modelado estadístico.
- El terremoto de Andalucía: pasado y presente
- Extensión del riesgo sísmico urbano a espacios abiertos
- La Cátedra Erdas-Hexagon de la UPM, ubicada en nuestra Escuela, ha sido galardonada con el premio "Innovación Universidad-Empresa" en el Congreso Internacional Geobuiz Summit 2023 de Monterrey – California
- V Jornada de Geodatos 2023
- Próxima "GeoRisk Talk" el martes 21 de marzo a las 16:00, impartida por el Dr. Arturo Iglesias
- Viajamos al centro de la Tierra. Placas tectónicas: un puzzle en movimiento
- Charla-coloquio sobre los terremotos ocurridos en Turquía y Siria y su relación con la Geomática y las Tecnologías de la Información Geoespacial
- La Fundación J. García-Siñeriz convoca su Premio de Tesis Doctoral en Geofísica
- Terremoto en Turquía y Siria
- El Dr. Ionut Cira, profesor de nuestra Escuela, ha recibido el premio "2022 EuroSDR Award for the best PhD thesis related to geoinformation science"
- Más de tres meses antes de la erupción, el magma bajo el volcán comienza a agitarse. ¿Estamos más cerca de poder anticiparnos a las erupciones volcánicas?
- Podcast de la Dra. Belén Benito sobre la amenaza y el riesgo sísmico en América Central
- Predicción de Radiación Solar basada en observaciones meteorológicas e Inteligencia Artificial
- Reseñas de Trabajos Fin de Máster defendidos
- Trabajo Fin de Máster "Estudio de Riesgo Sísmico en la ciudad de Alhucemas (Marruecos) mediante Tecnologías Geoespaciales"
- Trabajo Fin de Máster "Análisis de Fábrica Microtectónica de la Falla de Alhama de Murcia y sus Implicaciones en los Escenarios de Riesgo Sísmico en Lorca"
- Integración de tecnologías geoespaciales y datos multifuente para el análisis de la presencia de metales pesados en explotaciones agroforestales
- Las visitas virtuales como herramienta dinamizadora en la difusión de los yacimientos arqueológicos: el Castro de Ulaca
- Georisk Talks. Coloquios en el marco del Proyecto de Investigación del plan estatal KUK AHPÁN
- La Universidad Politécnica de Madrid y la empresa HEXAGON han firmado la Cátedra Universidad-Empresa ERDAS-HEXAGON, ubicada en nuestra Escuela
- La profesora Teresa Fernández Pareja ha participado en las jornadas de la Escuela de Estudios Superiores del Real Observatorio de la Armada (ROA)
- El 16.03.2022 se celebró el segundo coloquio GeoRisk a cargo del Ing. Orlando Hernández Rubio
- El 02.03.2022 se celebró el primer coloquio GeoRisk a cargo del Ing. Carlos Gamboa sobre "Pruebas de vibración ambiental y análisis de respuesta modal del edificio de la ETSITGC-UPM"
- Defensa de Tesis Doctoral de Calimanut-Ionut Cira
- 2022-03-08. La UPM publica concursos para 55 Plazas de Profesor Ayudante Doctor
- La Dra. Belén Benito Oterino, junto con otros autores, acaba de publicar el libro "Estructuras sismorresistentes: fundamentos de proyecto"
- Análisis de Series Sísmicas y su Impacto en la Peligrosidad Sísmica
- Personalizar mapas como mejora de la experiencia espacial
- Primera capa a nivel nacional de aerogeneradores creada con técnicas de deep learning a partir de ortofotografías aéreas con una resolución espacial de 0,5 m/píxel.
- Premios UPM Innovatech 2T Challenge 2020 a la mejor tecnología UPM
- Lectura de Tesis Doctorales
- Efectividad de dispositivos de centrado en instrumentos geomáticos
- Avances del proyecto de Investigacion "Superresolución de imágenes térmicas: fusión térmico+visible" en el que esta trabajando el Doctorando Javier Raimundo, con los tutores Serafín López-Cuervo y Juan Prieto
- Los volcanes y la erupción del Cumbre Vieja en la Isla de La Palma, 2021. Así fue la charla
- COP26 de Glasgow: más sombras que luces
- Semana de la Ciencia y la Innovación 2021
- Reunión del grupo COST-HARMONIOUS
- El profesor Ramón Alcarria nos comenta el proyecto de investigación sobre prevención de ciberataques en el que está trabajando
- La Dra. Belén Benito Oterino interviene en el programa de TVE "La hora de la 1" como experta en Riesgos Sísmicos
- Enjambres desde 2017, imágenes RADAR y modelos matemáticos: así detectamos que el volcán de La Palma se iba a reactivar
- Investigadores de la UPM visitan la zona afectada por la erupción del volcán de Cumbre Vieja
- Erupción en La Palma. Belén Benito, profesora de nuestra Escuela, participa como experta en varios medios de comunicación
- CONVOCATORIA DE AYUDAS Y CONTRATOS
- España y la Nueva Bauhaus Europea – Evento de CSIC y JRC el 29 de Septiembre
- Premios Nacionales de Investigación correspondientes al año 2021
- Volcán de La Palma. El profesor Juan Rueda participa como experto en varios programas de televisión
- Convocatoria Beca Programa EIBURS
- Juan Prieto, profesor de nuestra Escuela, interviene en las noticias de Antena3
- Por qué seguimos viviendo cerca de los volcanes a pesar del riesgo
- Erupción en La Palma. Belén Benito, profesora de nuestra Escuela, participa como experta en el programa de TVE "La hora de la 1"
- Erupción del volcán en La Palma
- Haití, once años después del terremoto de 2010. La historia se repite…
- Noticias de Investigación
- Proyecto GeoActiva. Campaña de campo 2021 en las Béticas Orientales.
- Crecimiento azul: un impulso para el desarrollo sostenible de mares y costas
- Balance del Tercer Congreso en Ingeniería Geomática CIGEO 2021
- Nuevas pistas para comprender la funcionalidad del “Torreón” del castro de Ulaca, la “Pompeya vetona”
- El problema inverso de la Gravimetría en Geofísica
- Evacuación parcial de la ciudad de Goma ante la amenaza de una nueva erupción del volcán Nyiragongo
- CIGEO Congreso de Ingeniería Geomática
- La V Edición de la UPM Innovatech 2T Challenge premia la solución "As-Built Modeller"
- Detectan una anomalía en la transmisión de las ondas sísmicas en la Península
- Nuevo número de 'e-Politécnica Investigación e Innovación'
- La UPM lanza la iniciativa UPMTech_#COVID19
- Proyecto 3D Laser Scanning and UAV en Peñamellera Alta (Asturias)
- Convocatoria UPM Innovatech 2T Challenge
- Estudio del proyecto Event Horizon Telescope (EHT) sobre agujeros negros
- Análisis de sismicidad asociada al llenado de embalses. Un caso de estudio en Costa Rica
- Mapas de apoyo a la toma de decisiones tras un terremoto
- Sismocharlas
- Detección de grabados invisibles al ojo humano
- Yolanda Torres, profesora de nuestra Escuela, ha ganado un Simposio de la UPM
- La planificación urbana puede ayudar a desarrollar ciudades con menor riesgo sísmico
- Inauguración de la Base de Reflexión Múltiple “Alfonso X el Sabio”
- ¿Cómo ayuda el “Big Data” en desastres naturales?
- Investigadores de la UPM aseguran que hubo "sismicidad inducida" en el proyecto Castor
- Ingeniería Geomática de la UPM con la Misión Arqueológica Española
- Entrevista de RNE al grupo de Ingeniería Sísmica de la Escuela
- La ingeniería Sísmica, una de las salidas profesionales de la Geomática y Topografía
- ¿Está preparado Haití para enfrentarse a otro terremoto?
- Entrevista en la Revista UPM realizada a Yolanda Torres
- Tecnología 3D para recuperar la historia. Fotogrametría Digital.
- El yacimiento de Complutum, visto a través de tu móvil, proyecto de Roberto Doncel
- Laboratorio de Control Metrológico de Instrumental Geodésico y Topográfico (LCMIGT)
- Centro GEOI+D
- ¿Qué pasa con las señales GNSS?
- ¿Pudo predecirse el terremoto de L'Aquila, 2009?
- Sensores móviles para prevenir incendios forestales
- Seguimiento de la crisis sismo-volcánica de El Hierro
- Portal del Grupo de Investigación en Ingeniería Sísmica
- Última convocatoria de DEA