Universidad Politécnica de Madrid Universidad Politécnica de Madrid

Escuela Técnica Superior de Ingenieros
en Topografía, Geodesia y Cartografía

Una nueva caracterización de la Zona de Cizalla de las Béticas Orientales a partir de datos GNSS

Los investigadores de la ETSITGC Juan Portela y Alejandra Staller publican un artículo en el que modelan la deformación tectónica en las Béticas Orientales (España) a partir de nuevos datos GNSS.

El pasado febrero, se publicó el artículo "New Insights on the Crustal Deformation in the Eastern Betics From Densified GNSS Data" en la revista Tectonics, firmado por los investigadores de la Escuela Juan Portela y Alejandra Staller, en colaboración con científicos del IGME-CSIC, UCM y UB.

La cordillera Bética Oriental, en el sudeste de España, se caracteriza por tasas de deformación tectónica lentas y sismicidad moderada. Persisten grandes incertidumbres sobre la cinemática precisa del principal sistema de fallas de la región, la Zona de Cizalla de las Béticas Orientales (ZCBO). En el artículo se publica un nuevo campo de velocidades GNSS en las Béticas Orientales, que incluye nuevas estaciones episódicas y continuas pertenecientes a la red GeoActiva, así como todas las estaciones continuas disponibles en el sur de la península ibérica. 

Las velocidades GNSS son el punto de partida para construir modelos cinemáticos con bloques elásticos, que permiten obtener tasas de deslizamiento y grado de acoplamiento en las principales fallas de la ZCBO. El modelo resultante sugiere que la ZCBO central, formada por dos ramas de falla que cierran los valles del Guadalentín y del Segura, acomoda parte del movimiento convergente de las placas de Nubia y Eurasia. Por primera vez, se emplean datos geodésicos para cuantificar cómo se distribuye el deslizamiento entre estas ramas en la EBSZ central: la falla de Alhama de Murcia (rama occidental) acomoda hasta 1.3 mm/año de deslizamiento sinestral y 0.6 mm/año de deslizamiento inverso, mientras que la falla de Palomares (rama oriental) es más lenta (0.5 mm/año de deslizamiento sinestral y 0.3 mm/año de deslizamiento inverso). Aunque las tasas de deslizamiento son mayores en las fallas meridionales de Palomares y Carboneras, la escasez de datos limita su restricción. La deformación en el límite norte de las Béticas Orientales parece distribuirse entre las fallas de Jumilla y Crevillente. 

A escala regional, los nuevos datos sugieren que la convergencia de Nubia‐Eurasia se distribuye radialmente desde las Béticas Orientales, en consonancia con el escape de múltiples bloques impulsados por la tectónica de indentación y rollback en el mar de Alborán.

El artículo está disponible en el siguiente enlace: http://dx.doi.org/10.1029/2024TC008381

Artículos Relacionados