Una nueva caracterización de la Zona de Cizalla de las Béticas Orientales a partir de datos GNSS
Los investigadores de la ETSITGC Juan Portela y Alejandra Staller publican un artículo en el que modelan la deformación tectónica en las Béticas Orientales (España) a partir de nuevos datos GNSS.
El pasado febrero, se publicó el artículo "New Insights on the Crustal Deformation in the Eastern Betics From Densified GNSS Data" en la revista Tectonics, firmado por los investigadores de la Escuela Juan Portela y Alejandra Staller, en colaboración con científicos del IGME-CSIC, UCM y UB.
La cordillera Bética Oriental, en el sudeste de España, se caracteriza por tasas de deformación tectónica lentas y sismicidad moderada. Persisten grandes incertidumbres sobre la cinemática precisa del principal sistema de fallas de la región, la Zona de Cizalla de las Béticas Orientales (ZCBO). En el artículo se publica un nuevo campo de velocidades GNSS en las Béticas Orientales, que incluye nuevas estaciones episódicas y continuas pertenecientes a la red GeoActiva, así como todas las estaciones continuas disponibles en el sur de la península ibérica.
Las velocidades GNSS son el punto de partida para construir modelos cinemáticos con bloques elásticos, que permiten obtener tasas de deslizamiento y grado de acoplamiento en las principales fallas de la ZCBO. El modelo resultante sugiere que la ZCBO central, formada por dos ramas de falla que cierran los valles del Guadalentín y del Segura, acomoda parte del movimiento convergente de las placas de Nubia y Eurasia. Por primera vez, se emplean datos geodésicos para cuantificar cómo se distribuye el deslizamiento entre estas ramas en la EBSZ central: la falla de Alhama de Murcia (rama occidental) acomoda hasta 1.3 mm/año de deslizamiento sinestral y 0.6 mm/año de deslizamiento inverso, mientras que la falla de Palomares (rama oriental) es más lenta (0.5 mm/año de deslizamiento sinestral y 0.3 mm/año de deslizamiento inverso). Aunque las tasas de deslizamiento son mayores en las fallas meridionales de Palomares y Carboneras, la escasez de datos limita su restricción. La deformación en el límite norte de las Béticas Orientales parece distribuirse entre las fallas de Jumilla y Crevillente.
A escala regional, los nuevos datos sugieren que la convergencia de Nubia‐Eurasia se distribuye radialmente desde las Béticas Orientales, en consonancia con el escape de múltiples bloques impulsados por la tectónica de indentación y rollback en el mar de Alborán.
El artículo está disponible en el siguiente enlace: http://dx.doi.org/10.1029/2024TC008381
Artículos Relacionados
- El Gemelo Digital de un Campus Universitario desde la Perspectiva de Sostenibilidad Urbana: Caso de Estudio en Madrid (España).
- El profesor Ángel del Vigo publica el libro ‘Mecánica y Termodinámica. Problemas resueltos’
- Nuevos hallazgos sobre la deformación tectónica en El Salvador.
- El Dr. Ionut Cira, profesor de la E.T.S.I. en Topografía, Geodesia y Cartografía, ha recibido el "Premio a la Mejor Tesis Doctoral en Teledetección (2022)"
- ¿Estaban vinculados los tres terremotos grandes del siglo XVI en el sureste de España?
- La teledetección como alternativa fiable a la inspección de edificios in situ
- Defensa de tesis doctoral del programa de Ingeniería Geomática por Eduardo Meyers Angulo.
- Determinación de los efectos de la aplicación de nanonutrientes en col morada utilizando espectroradiometría y estimación de biomasa con drones.
- Evaluación de la calidad suelo para sustentabilidad mediante modelado estadístico.
- El terremoto de Andalucía: pasado y presente
- Extensión del riesgo sísmico urbano a espacios abiertos
- Más de tres meses antes de la erupción, el magma bajo el volcán comienza a agitarse. ¿Estamos más cerca de poder anticiparnos a las erupciones volcánicas?
- Predicción de Radiación Solar basada en observaciones meteorológicas e Inteligencia Artificial
- Reseñas de Trabajos Fin de Máster defendidos
- Trabajo Fin de Máster "Estudio de Riesgo Sísmico en la ciudad de Alhucemas (Marruecos) mediante Tecnologías Geoespaciales"
- Trabajo Fin de Máster "Análisis de Fábrica Microtectónica de la Falla de Alhama de Murcia y sus Implicaciones en los Escenarios de Riesgo Sísmico en Lorca"
- Integración de tecnologías geoespaciales y datos multifuente para el análisis de la presencia de metales pesados en explotaciones agroforestales
- Las visitas virtuales como herramienta dinamizadora en la difusión de los yacimientos arqueológicos: el Castro de Ulaca
- Análisis de Series Sísmicas y su Impacto en la Peligrosidad Sísmica
- Personalizar mapas como mejora de la experiencia espacial
- Primera capa a nivel nacional de aerogeneradores creada con técnicas de deep learning a partir de ortofotografías aéreas con una resolución espacial de 0,5 m/píxel.
- Efectividad de dispositivos de centrado en instrumentos geomáticos
- Avances del proyecto de Investigacion "Superresolución de imágenes térmicas: fusión térmico+visible" en el que esta trabajando el Doctorando Javier Raimundo, con los tutores Serafín López-Cuervo y Juan Prieto
- El profesor Ramón Alcarria nos comenta el proyecto de investigación sobre prevención de ciberataques en el que está trabajando
- Evaluación de la resiliencia de las aguas subterráneas en un sistema acuífero costero comunal. El caso de Manglaralto en Santa Elena, Ecuador
- Reseñas de investigación
- Enjambres desde 2017, imágenes RADAR y modelos matemáticos: así detectamos que el volcán de La Palma se iba a reactivar
- Por qué seguimos viviendo cerca de los volcanes a pesar del riesgo
- Haití, once años después del terremoto de 2010. La historia se repite…
- Proyecto GeoActiva. Campaña de campo 2021 en las Béticas Orientales.
- Crecimiento azul: un impulso para el desarrollo sostenible de mares y costas
- Nuevas pistas para comprender la funcionalidad del “Torreón” del castro de Ulaca, la “Pompeya vetona”
- El problema inverso de la Gravimetría en Geofísica
- Evacuación parcial de la ciudad de Goma ante la amenaza de una nueva erupción del volcán Nyiragongo
- Detectan una anomalía en la transmisión de las ondas sísmicas en la Península
- Estudio del proyecto Event Horizon Telescope (EHT) sobre agujeros negros
- Análisis de sismicidad asociada al llenado de embalses. Un caso de estudio en Costa Rica
- Mapas de apoyo a la toma de decisiones tras un terremoto
- Detección de grabados invisibles al ojo humano
- La planificación urbana puede ayudar a desarrollar ciudades con menor riesgo sísmico
- ¿Cómo ayuda el “Big Data” en desastres naturales?
- Investigadores de la UPM aseguran que hubo "sismicidad inducida" en el proyecto Castor
- Ingeniería Geomática de la UPM con la Misión Arqueológica Española
- ¿Está preparado Haití para enfrentarse a otro terremoto?
- Tecnología 3D para recuperar la historia. Fotogrametría Digital.
- El yacimiento de Complutum, visto a través de tu móvil, proyecto de Roberto Doncel
- ¿Qué pasa con las señales GNSS?
- ¿Pudo predecirse el terremoto de L'Aquila, 2009?
- Sensores móviles para prevenir incendios forestales
- Seguimiento de la crisis sismo-volcánica de El Hierro
- Tres novedosas arquitecturas de redes neuronales artificiales basadas en redes convolucionales para el procesamiento espacio-temporal de datos de predicción solar