Universidad Politécnica de Madrid Universidad Politécnica de Madrid

Escuela Técnica Superior de Ingenieros
en Topografía, Geodesia y Cartografía

Lectura de tesis doctoral de Javier Raimundo Valdecantos: "Fusión de datos geomáticos para el estudio de patologías en edificios de patrimonio histórico"

Tendrá lugar el próximo jueves 31 de octubre a las 11:00.

Fusión de datos geomáticos para el estudio de patologías en edificios de patrimonio histórico

El estudio y conservación del patrimonio arquitectónico se enfrenta constantemente al desafío de documentar y analizar edificaciones históricas de manera precisa y no invasiva. Esta Tesis Doctoral presenta una serie de innovaciones metodológicas que transforman fundamentalmente la manera en que abordamos estos retos. Mediante la integración de tecnologías geomáticas avanzadas y el desarrollo de nuevas técnicas de procesamiento de datos, la investigación establece un marco revolucionario para el análisis y la documentación del patrimonio histórico. Los avances presentados rompen las barreras tradicionales de la geomática aplicada al patrimonio, estableciendo nuevos estándares en la documentación y análisis de edificios históricos.

La primera contribución revoluciona el uso de sensores térmicos en edificios históricos. Mediante algoritmos avanzados de fusión de imágenes, se ha conseguido superar una de las principales limitaciones de la termografía infrarroja: su baja resolución espacial. Esta mejora permite ahora obtener imágenes térmicas con un nivel de detalle sin precedentes, fundamentales para el análisis preciso de edificios históricos.

El segundo avance introduce un concepto innovador: el vóxel multiespectral. Esta nueva estructura de datos permite, por primera vez, fusionar información de múltiples sensores en una representación tridimensional unificada y coherente. La voxelización multiespectral simplifica el manejo de datos multisensor complejos, abriendo, además, nuevas posibilidades en el análisis integral de edificios.

En tercer lugar, la aplicación de técnicas de inteligencia artificial, específicamente los mapas auto-organizados (SOM), sobre estos vóxeles multiespectrales ha demostrado ser extraordinariamente potente en la detección y análisis de patologías constructivas. Esta metodología permite identificar y caracterizar patologías con una precisión y objetividad nunca antes alcanzadas en el campo de la conservación del patrimonio.

Finalmente, la validación de estas metodologías innovadoras se llevó a cabo en uno de los edificios más singulares del patrimonio español: la iglesia visigoda de Santa María de Melque. En este caso de estudio, se realizó una completa campaña de toma de datos utilizando un amplio conjunto de sensores geomáticos avanzados. La campaña de adquisición integró datos de múltiples sensores: cámaras fotográficas terrestres y aéreas, sensores térmicos, cámaras sensibles al ultravioleta e infrarrojo cercano, y escáner láser terrestre. Esta combinación de tecnologías permitió generar un conjunto de datos multiespectrales de excepcional riqueza y completitud. Los resultados de este estudio no únicamente validaron la efectividad de las metodologías desarrolladas, sino que también proporcionaron nuevos conocimientos sobre el estado de conservación de esta importante estructura histórica, demostrando el potencial real de estas técnicas en la práctica de la conservación patrimonial.​​​​​​​​​​​​​​​​

Todos los avances presentados en esta investigación trascienden las mejoras técnicas significativas, estableciendo un nuevo marco metodológico para el estudio y conservación del patrimonio arquitectónico. La combinación de imágenes térmicas mejoradas, voxelización multiespectral e inteligencia artificial proporciona a los profesionales de la conservación nuevas herramientas muy poderosas y precisas para la detección temprana y el análisis de patologías. Esta integración de tecnologías geomáticas marca un punto de inflexión en la forma en que documentamos y preservamos nuestro patrimonio histórico, abriendo nuevas vías para futuras investigaciones y aplicaciones en el campo de la conservación. Los resultados obtenidos demuestran que es posible alcanzar un nivel de análisis más profundo y detallado de los edificios históricos, contribuyendo a su preservación para las generaciones futuras.​​​​​​​​​​​​​​​​

 

Sigue la lectura de la tesis a través de Zoom:
https://upm.zoom.us/j/88068355901

ID de reunión: 880 6835 5901